Inicio¡Las últimas noticias de nuestra organización! 8 ª Anual ISTR América Latina y la Conferencia Regional del Caribe Tema central: Economía social y economía solidaria y su contribución a la región
26/07/11
Autora:
Andreu María Cristina
Resumen
La economía solidaria es el campo conceptual en el que se desarrolla la batalla por la inclusión en el debate teórico acerca del reconocimiento de la contribución económica del tercer sector a la economía real
Calificada como economía del don, alternativa, solidaria, del tercer sector entre sus denominaciones más conocidas, es el campo de encuentro de las investigaciones que dan cuenta de los fenómenos de supervivencia y crecimiento en zonas tradicionalmente excluidas del mercado y por tanto del enfoque hegemónico en ciencias económicas.
Su alcance no termina allí: se suma el aporte de este enfoque a la visualización de formas de trabajo no remunerado que contribuyen con la producción económica de los hogares en actividades de cuidados de personas que forman parte de la verdadera infraestructura económica nacional.
Estas perspectivas conceptuales se apoyan en el diseño y aplicación de novedosas técnicas de investigación como los estudios de uso del tiempo que lentamente van ganando un lugar en el horizonte metodológico.
El aporte de esta ponencia se centra en el análisis de los resultados de las investigaciones realizadas en la Argentina mediante la aplicación de encuestas de uso del tiempo en especial las diseñadas con perspectiva de género. Es el resultado de una tarea de equipo que realiza la Asociación Regional de Desarrollo Empresario en vinculación con entidades estatales del ámbito provincial y federal que auspician esta iniciativa y con quienes colaboramos técnicamente.
Esta elaboración tiene como objetivo permitir desarrollar un sistema de indicadores que visualicen la contribución de los hogares y la sociedad civil a la producción económica y la responsabilidad social y por tanto contribuyan al diseño de políticas públicas que garanticen nuevas intervenciones en el plano de los derechos sociales, económicos y promuevan el desarrollo sustentable.
English Version
The solidarity economy is the conceptual field which develops the battle for inclusion in the theoretical debate on the recognition of the economic contribution of the third sector to real economy.
Ranked as the gift economy, alternative, solidarity, the third sector among its best-known names, is the meeting ground of the investigations that account for the phenomenon of survival and growth in areas traditionally excluded from the market and therefore the hegemonic approach economics.
Its scope does not end there: in addition the contribution of this approach to display forms of unpaid work that contribute to economic production activities of households in care of people who are part of the real national economic infrastructure.
These perspectives are based on conceptual design and implementation of innovative research techniques such as time-use studies that are slowly gaining a place in the methodological horizon.
The contribution of this paper focuses on the analysis of the results of research carried out in Argentina by applying time-use surveys especially designed with a gender perspective. Is the result of a team effort by Association regional de Desarrollo Empresario in connection with state agencies of provincial and federal sponsoring this initiative and with whom we collaborate technically.
This development is to enable developing an indicator system to visualize the contribution of households and civil society to economic production and social responsibility and thus contribute to the design of public policies that guarantee interventions on the level of social rights economic and promote sustainable development.
Índice
1. Que es la economía social
2. El aporte de los estudios de uso del tiempo
2.1Qué nos dicen las Encuestas de Uso del Tiempo de las actividades de cuidado
2.2 La contribución del tercer sector a la economía solidaria
3. Los desafíos pendientes
1. Que es la economía social
Vivimos tiempos de cambios. Viejas estructuras hegemónicas se resienten y además asistimos a maravillosos desafíos.
La aspiración a una universalización no liberal o ultraliberal comienza a escucharse en foros, congresos académicos y forma parte de la agenda de medios...Surge el reclamo de una nueva economía
Desde hace aproximadamente dos décadas la idea de una economía solidaria adquirió un desarrollo potencial .Dio cuenta de las estrategias de sobrevivencia de las crisis económica financiera que atravesara América Latina en los últimos lustros.
En cada país se expresa de una forma diferente (articulaciones sociales, alianzas)
En Europa se presenta como social y solidaria, en América Latina como solidaria y popular, en Québec como social y comunitaria. Oficia de traductor universal aunque aun la referencia al desarrollo sustentable le hace competencia. (Coraggio, JL 2009 p14) Su posición es más radical que la economía social desarrollada en Francia. Algunos cuestionan la dimensión caritativa y anti política que asignan al apelativo de la solidaridad, o su vecindad con la incitación a las ocupaciones ocasionales, precarización del trabajo, informalidad o emergencia de una “nueva domesticidad” como oportunidades dadas al capitalismo para tratar la cuestión social al menor costo.
Varias son las formas que esta categoría asume: cooperativas obreras, servicios sociales comunitarios, comercio justo, organizaciones del tercer sector sin fines de lucro, la economía informal, la economía subterránea, la economía social, la economía mixta o la social de mercado. Su diversidad deviene de recorrer un camino que exige respuestas alternativas.
Las críticas referidas al concepto se centran en dos posiciones.
La primera proviene de los partidarios del ultraliberalismo y del modelo de la economía planificada o la gestión de una economía racional estatal (marxistas).
La segunda es más sutil y se expresa en la visión mayoritariamente anglosajona del third sector (benevolence, charities (Inglaterra) y de las fundaciones (EEUU) quienes insisten en el concepto de filantropía y non profit. Esta perspectiva insiste en la posibilidad de las organizaciones del tercer sector en no recaer en la lógica de mercado que subordina el interés individual al interés compartido o mutuo, aunque se permite realizar actividades en el mercado.
Karl Polinyi, uno de los teóricos más conocidos de esta perspectiva sostiene que el sistema de mercado capitalista no constituye el único sistema económico viable y legítimo.
Sostiene el concepto de economía sustantiva como alternativa a las definiciones de economía formal que brinda la tradición clásica. La economía formal sostiene que sólo el mercado autorregulado ha sido capaz de satisfacer las necesidades materiales.
El concepto de economía sustantiva visibiliza la totalidad de actividades de producción y distribución que se realiza en el entorno social. Se propone evitar que el conjunto de las relaciones sociales se organicen sobre el modo mercantil de dar y tomar (sea o no monetario).
KP en un libro póstumo (Livelihood of man/El pan cotidiano de los hombres), afirma que lo material, debe ser posible de obtener sin tener como obligación buscar ganar dinero.
Da como ejemplo los emprendimientos colectivos - cooperativas, asociaciones de economía solidaria- que son capaces de generar una fuerte eficacia económica.
Esta eficacia económica en la producción de riquezas mercantiles solo es posible si su obtención se subordina a los valores de la riqueza humana y social (solidaridad en la empresa familiar, amistad de los cooperantes, sentido de justicia, solidaridad ante la desgracia, etc) en tanto que permite vivir momentos de gratuidad y don, los únicos que dan sentido al conjunto del proceso (Caille, A en Coraggio, JL- 2009- p43).
Entre quienes siguen esta línea conceptual se expresan dos posiciones:
1 Los que creen que la economía solidaria reemplazaría totalmente al capitalismo. En América Latina los empleos privados sólo ocupan un tercio de la población, entonces la intervención directa del Estado a favor de la ES se piensa como forma excluyente. A esta forma se la denomina Sustitucionista
2 Los que la presentan como una nueva forma de economía mixta como JL Laville y Bernard Eme. La definen como una forma que suma los recursos públicos, los privados y la energía basada en la reciprocidad tales como el cooperativismo o la asociatividad. Esta posición tiene más adeptos en Europa y América Latina. Se la denomina Complementarista
Desde esta perspectiva analizaremos nuestra contribución al desarrollo del debate.
J.L. Laville analiza los grandes principios económicos sustantivos o formas de producir riqueza:
-El modo mercantil y monetario (mercado)
-El modo no mercantil monetario (distribución del Estado)
-Modo no mercantil y no monetario, la reciprocidad que predomina en la familia y en las asociaciones
La idea de economía solidaria hoy nos permite generalizar el concepto de economía mixta que suma la sinergia del interés público/ estatal el interés privado e interés comunitario de las asociaciones.
La cuestión principal que se plantea la economía solidaria no es técnica, ni siquiera financiera. Es la cuestión de las condiciones de posibilidad de una democracia asociacionista, viable y durable.
KP analiza cuatro principios de integración en /por la sociedad del proceso económico
1 Mercado
2 Redistribución
3 Reciprocidad
Algunos estudiosos de su obra creen descubrir un cuarto principio al que denominan
4 Administración doméstica
Esta economía en la actualidad responde a las necesidades de grandes grupos de población. Tiene como característica.
- ser comunitaria en escenarios rurales y consagrada como derecho ciudadano en la Constitución Boliviana. Una parte importante del sustento de las mayorías se logra a través de la economía doméstica
-en el ámbito rural es la pequeña producción agropecuaria
-en las ciudades constituye la economía invisibilizada que es dejada de lado por la registro oficial de la economía al asumir esta una definición de riqueza exclusivamente mercantil y reconocida socialmente a través de valor monetario . (Coraggio, JL 2009 p124).
Agregamos que es el marco de interpretación de las actividades de cuidado no remuneradas.
Esta línea conceptual nos permite enmarcar las técnicas de intervención que hemos seguido en el presente informe.
Los estudios de uso del tiempo como formas de visibilizar el proceso de la economía del hogar y de las actividades desarrolladas para terceros fuera de este (voluntarias) no remuneradas.
2. El aporte de los estudios de uso del tiempo
Los estudio de uso del tiempo proporcionan por una parte, información sobre cómo la población, según variables tales como sexo, edad, nivel socioeconómico, tipo de hogar, distribuye su tiempo y por otra permite conocer cómo se discrimina ese tiempo en función del tipo de actividad, cuál es el objetivo, para quien se realizan y dónde.
Este tipo de estudios realizados mediante la técnica administración de encuestas entonces se constituyen como herramientas de visibilización y valoración tanto social como económica del trabajo doméstico de reproducción.
El origen de dicha herramienta data de principios del siglo XX, cuando en la emergente sociedad industrial surgió la preocupación por conocer y disponer de datos sobre la vida cotidiana de las familias urbanas, su dedicación a actividades económicas mercantiles y a actividades no remuneradas.
Sin embargo es con posterioridad a la II Guerra Mundial que los estudios sobre las EUT comienzan a proliferar teniendo como objetivo aspectos tales como el conocimiento de pautas de consumo, la cultura, el ocio, la calidad de vida, las demandas de cuidados, la distribución del tiempo por género, etc.
Durante 1970 se instala la idea de que el trabajo doméstico y voluntario no remunerado representa parte importante de la producción económica de un país y que por lo tanto debe ser incluido en el Sistema de Cuentas Nacionales, lo cual demanda un mayor conocimiento estadístico acerca de la vida cotidiana.
Así a mediados de la década se crea la International Association for Time Use Research (IATUR) afianzándose el tratamiento científico de las EUT. En 1993 se presenta la propuesta metodológica para la realización de encuestas armonizadas mediante procedimientos estadísticos diferenciados. Se acuerda que cada país recoja información sobre 5000 hogares, entre la población de 10 y mas años, a través de instrumentos como el diario de actividades (se recoge información sobre un día laborable y uno de fin de semana) y de cuestionarios individuales y de hogar. En España el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) realiza bajo estos criterios un estudio piloto en los años 1995-1996 pero su aplicación definitiva se realizó en los años 2002-2003.
En la actualidad, se observa que los estudios sobre el uso del tiempo se multiplican en todo el mundo, aunque en lo que se está priorizando el trabajo es en el establecimiento de criterios de unificación internacional para favorecer los estudios comparados entre países. En las últimas décadas las universidades y oficinas de estadísticas realizan un aporte sustantivo a su instalación como herramienta de relevamiento diagnósticoen Europa en general y en España en particular . Allí se destaca el interés por la creación de una cuenta satélite que permita que los hogares se incorporen a la contabilidad nacional desde dos criterios: a) como empresarios, esto es como agentes productores bajo las reglas del mercado y b) como empleadores de fuerza de trabajo para servicio doméstico. Este mismo criterio es aplicable a la medición de las actividades realizadas a terceros fuera del hogar con fines no comerciales, es decir el que se desempeña en las llamadas asociaciones civiles, agrupaciones, movimientos sociales, o entidades intermedias
Los campos en que se registra el aporte de los estudios de uso del tiempo a la perspectiva de la economía solidaria en América Latina son:
Las actividades de cuidado
La contribución del tercer sector a la economía real
El aporte de las empresas familiares y las cooperativas de trabajo al crecimiento económico.
En este informe aportamos material empírico elaborado en la Provincia de Buenos Aires respecto de los dos primeros escenarios.
La visibilización del Trabajo no remunerado
Los estudios de uso del tiempo permiten la visibilización del trabajo de cuidado de personas, la gestión de las actividades domésticas desempeñado dentro del hogar y del denominado trabajo voluntario realizado para terceros ajenos al mismo.
Es posible desde un marco teórico diferente definir las actividades de cuidado de personas y del hogar realizadas en el ámbito privado de la esfera doméstica como una dimensión del trabajo necesario para la reproducción de la sociedad ya que las actividades llamadas "domésticas" afectan bienes y servicios de manera directa, los cuales son susceptibles de ser objeto de un intercambio mercantil en el mercado laboral (cocinar, lavar y planchar la ropa, cuidar de los niños, las tareas domésticas e incluso la producción agraria a pequeña escala para consumo propio).
En el marco de la relación social del matrimonio dichas actividades no son objeto de ningún intercambio mercantil y se caracterizan por su gratuidad .No se remunera a las mujeres por asumirlas , hasta tal punto que en los análisis científicos ni siquiera se contemplan como perteneciendo a alguna forma del trabajo sino que se agrupan bajo la denominación de "tareas domésticas". Incluso se clasifica a las mujeres que se dedican exclusivamente a dichas "tareas" como población económicamente "inactiva", asimilando su estatus al de los/as jubilados y los estudiantes.
Son los mecanismos económicos y sociales del mercado del empleo los que, al
otorgarles un lugar prioritario en la familia, crean las condiciones de segregación sexuada del trabajo profesional y en reparto de las responsabilidades familiares y domésticas. Esta tradicional división establece que los hombres asumen tareas para la producción de bienes y las mujeres para la reproducción. La división sexuada del trabajo afecta no sólo a las mujeres sino a las estructuras de la sociedad en su conjunto.
La pertenencia a una u otra de las categorías sexuales determina las prácticas de
trabajo de los sujetos de manera específica, tanto en el ámbito de la producción mercantil
como en la reproducción. Consecuentemente los sexos se instalan como categorías sociales cuya pertenencia a una u otra conlleva un posicionamiento particular del sujeto en los campos sociales.
En este sentido y en relación con el núcleo trabajo/ familia/ economía desde que se
produjo la distinción entre la actividad productiva y reproductiva, se construyeron dos esferas diferenciadas: el mundo de la producción y el trabajo; y el mundo de la casa y la familia.
Ese modelo de familia con una tajante división del trabajo entre hombres y mujeres,
donde el mantenimiento del hogar depende exclusivamente del salario del varón, ha
comenzado a resquebrajarse especialmente en el ámbito urbano donde se produjo en las
Últimas décadas un incremento importante en la participación de la fuerza de trabajo
femenina.
A pesar de los cambios en la composición de la fuerza laboral en Argentina en las
últimas décadas, los cambios en la división del trabajo doméstico parecen ser lentos y
graduales. Aunque cada vez sean más comunes las familias con ingresos dobles, la división del trabajo en el hogar no ha evolucionado a la par, de modo de facilitar la nueva inserción de la mujer en el mercado laboral.
Las EUT miden el uso del tiempo en bloques de 10-30 minutos durante las 24 horas. En este caso las actividades fueron ponderadas previamente como principales -tiempo simple, secundarias -tiempo simultáneo.
Las actividades registradas se analizan siguiendo categorizaciones internacionales las cuales se desagregan en los siguientes indicadores:
Trabajo remunerado: toda actividad realizada por la que se percibe un ingreso monetario o en especie.
Trabajo Doméstico: incluye la preparación de comidas; limpieza y orden del hogar; jardinería; reparaciones (hogar y vehículo); cuidado de animales/ mascotas; gestión del hogar (compras/pagos).
Cuidados Familiares: brindados a niños/ adolescentes (0-18 años); mayores (60 o más); enfermos/as y discapacitados/as.
Actividades Voluntarias: incluye la participación en asociaciones civiles, agrupamientos, movimientos, de diversos objetivos sociales tales como los políticos, religiosos, filantrópicos, educativos o de promoción comunitaria. Este trabajo es el que se presta a no familiares a través de algún tipo de organización social sin fines de lucro y de manera no remunerada.
Actividades personales: ingesta de comidas, aseo; descanso; ocio, actividades deportivas; actividades sociales, actividades culturales y estudio. Incluyen los Traslados como el tiempo utilizado a viajes por cuestiones personales, al trabajo o por cuestiones de estudio.
Aunque la discusión técnica aun no está zanjada respecto de las actividades incluidas en la categoría de Trabajo No Remunerado se está alcanzando un alto consenso respecto de considerar dentro de éste a las actividades no asalariadas domésticas o dedicadas al cuidado de personas, y a las actividades voluntariado no remuneradas realizadas para personas o instituciones ajenas al hogar.
2.1. Qué nos dicen las EUT acerca de las actividades de cuidado
Los registros de actividades del Diario del Uso del Tiempo permiten el cálculo del tiempo simple dedicado a una actividad (act.principal ) y el tiempo simultáneo en que se registran actividades realizadas en el mismo tiempo (actividades secundarias y terciarias ).
Cuadro Nº 1 Actividades Diaria según Día de la Semana
Actividad Diaria |
Total promedio hs. |
Día de la semana |
|
Día laborable |
Día no laborable |
||
Trabajo Remunerado (1) |
6.43 |
7.01 |
5.31 |
|
|
|
|
Trabajo No remunerado |
6.43 |
6.54 |
6.26 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Actividades personales (2) |
10.34 |
10.05 |
12.03 |
Total |
24.00 |
24.00 |
24.00 |
(1) Trabajo no remunerado incluye las categorías de actividades domésticas, cuidado de personas y actividades voluntarias
(2) Actividades personales incluye los viajes y traslados
La jornada de 24 hs se extiende hasta 32.06 hs. para los bonaerenses si registramos las actividades que se realizan en simultaneidad con las enunciadas como principales. De ellas 10.08 hs corresponden a trabajo no remunerado
El tiempo del día de las mujeres se estira hasta la 32,12 hs. y el de los varones a las 31,12 hs. ¿Qué nos señalan estos dos valores? En principio, simultaneidad de tareas, precarización del trabajo, crecimiento del trabajo no remunerado y brecha de género en la realización de actividades.
Respecto a cómo se distribuye el tiempo en trabajo no remunerado encontramos que el trabajo doméstico representa el 50%, los cuidados familiares el 30% y las actividades realizadas en organizaciones voluntarias el 20 % restante del trabajo no remunerado.
Gráfico Nº 1 Diario de Uso del Tiempo. Promedio de horas diarias según actividad principal
Cuadro 2 Trabajo No remunerado Promedio de hs. dedicadas a
Actividades |
|
||
Act. Principales |
Act. Tiempo simultáneo |
Total |
|
Trabajo doméstico |
3.04 |
1.49 |
4.53 |
Cuidados familiares |
2.05 |
1.00 |
3.05 |
Actividades voluntarias |
1.34 |
.36 |
2.10 |
Total |
6.43 |
3.25 |
10.08 |
Las mujeres realizan la mayor cantidad de horas de trabajo no remunerado. En comparación con los varones realizan un promedio diario de 2.15 hs. más que ellos.
En la población estudiada las mujeres muestran una marcada diferencia en la dedicación a actividades voluntarias (asistencia social en organizaciones comunitarias etc).
Gráfico Nº 2 Diario de Uso del Tiempo Actividad principal según sexo
Se visualizan diferencias significativas de género si consideramos la distribución de actividades al interior del hogar. En términos generales, la distribución por sexo del uso del tiempo dedicado al trabajo no remunerado responde a los siguientes porcentajes:
Mujeres = 62%
Varones = 38%
Actividades de cuidados
Cuadro Nº 3 Actividades Diarias
Actividad Diaria |
Total |
Trabajo Remunerado |
6.43 |
Viajes |
1.53 |
Trabajo doméstico |
3.04 |
Cuidados familiares |
2.05 |
Actividades voluntarias |
1.34 |
Actividades personales |
8.41 |
Total |
24.00 |
Actividades domésticas
Las mujeres emplean aproximadamente el 50 % del tiempo dedicado a actividades domésticas a limpiar y ordenar el hogar; otro 30 % a la preparación de comidas, un17 % a gestiones de administración del hogar y el resto a labores de jardinería, reparaciones y cuidado de animales. En cuanto a compartir las actividades de mantenimiento el hogar y preparación de las comidas se nota gradualmente una distribución más simétrica.
La dedicación a las actividades domésticas como actividad secundaria nos remite al escenario conocido respecto de la multiplicación de obligaciones explícita o implícitamente delegadas en el responsable de hogar.
Gráfico No3 Actividades domésticas (pobl. femenina)
Cuidados de personas
Respecto de la elasticidad de la dedicación, las labores domésticas tienen un grado mayor de variación de acuerdo a que se trate o no de una jornada laboral, mientras que la atención a los cuidados familiares permanece constante.
La fuerte dedicación de las solteras/os (35 %)- respecto de los casadas/os o en pareja y los viudas/os- a los cuidados de familiares subrayan testimonios realizados en entrevistas acerca de que los hermanas/os cumplen esa función aun a temprana edad.
La población femenina no remunerada sostiene la infraestructura económica dedicada a los servicios de cuidado de personas.
Los niños insumen el 91 % del tiempo no remunerado empleado a la atención de familiares y las mujeres representan el 92 % de la población dedicada. Sólo el 2 % del tiempo se emplea en la atención de los adultos mayores. Los enfermos y discapacitados involucran el 5 % del promedio de 2.05 hs dedicadas a la atención de personas.
Se visualizan diferencias de sexo significativas si consideramos la distribución de actividades al interior del hogar, pero el núcleo duro de las diferencias se muestra en el cuidado de los niños y familiares a cargo: estos recaen mayoritariamente sobre las mujeres. Como contrapartida y acentuando las diferencias de construcción de género los varones disponen 30 % más de su tiempo a actividades personales que las mujeres.
Las mujeres usan el 51 % del tiempo dedicado a actividades personales al descanso nocturno y diurno, el 12 % a la ingesta de alimentos, el 7 % a los medios de comunicación y 5 % al estudio.
El trabajo doméstico es una variable que no cede en importancia aun en la jornada no laborable y aumenta si consideramos las actividades con tiempo simultáneo
El cuidado de los niños se duplica en días no laborables aunque ese día es compartido entre ambos padres.
Es significativa la diferencia de sexo en cuanto a los cuidados de los familiares y la dedicación a actividades voluntarias.
Los varones duplican el tiempo dedicado a actividades personales
La diferencial de género confirma la asignación de mayor participación en las actividades no remuneradas a las mujeres, en especial el tiempo asignado a las actividades domésticas y cuidado de niños.
2.2. La contribución del tercer sector a la economía solidaria
En ocasión del Congreso del ISTR presentamos un estudio con la caracterización del espacio de las organizaciones de la sociedad civil en la Provincia de Buenos Aires que ilustra el valor de su presencia.
En este informe aludimos especialmente a su contribución a la economía solidaria
Una apreciable masa de la población argentina dedica tiempo y esfuerzo a actividades del tercer sector. Si comparamos estas cifras con la población argentina (2011=40.091.869 habitantes) podemos estimar que los recursos humanos (voluntarios y remunerados) dedicadas a la gestión de las organizaciones intermedias (3.119.000 personas) representa el 8 % de la población total del país.
Respecto a su composición, la inmensa mayoría (85 %) son personas que ejercen su trabajo voluntariamente es decir en forma no remunerada
Población en actividades Voluntarias en Argentina
Población Total |
Población con actividades voluntarias |
36.280.180* |
3.119.000*** |
40.091.869** |
3.433.395**** |
* INDEC Censo de Población 2001
** INDEC Censo de Población 2010
*** Informe del Programa Internacional de Intercambio “Filantropía en las Américas”. 1999.
****Proyección según Tasa de variación intercensal (2001-2010)=10,08
Porcentaje de Pob voluntaria /Pob Total 8,6
El estudio realizado en el 2007 por el CFI para la Secretaría de Derechos Humanos de la PBA abordó la problemática de las organizaciones de la sociedad civil con incumbencia en la construcción del derecho de ciudadanía en un sentido amplio, es decir incluyendo los derechos civiles, económicos y sociales. Esta definición permitió la observación de un escenario con múltiples abordajes.
En especial se analiza el aporte que realizan al mejoramiento de la vida social comunitaria y al equilibrio económico.
Este segundo aspecto es de novedosa inclusión en el análisis de la temática. La visibilización de esta contribución es ocultada por las perspectivas que reducen la consideración de las organizaciones sociales a su exclusión de la finalidad de lucro en la valoración económica de las actividades que realizan.
Aporte al mejoramiento de la calidad institucional del espacio comunitario
La mirada desde el punto de vista del tiempo dedicado a las actividades voluntarias señala un interés sostenido en la participación social en resolución de necesidades comunitarias básicas.
Cuadro Nº 4. Objetivos de las Actividades O.S.Cs. -P.B.A.
Actividades de voluntariado |
Dedicación según promedio |
Asociación juveniles |
6% |
Asociación Deportiva |
3% |
Confesiones Religiosas |
17% |
Organizaciones de cooperación para el desarrollo |
9% |
Organizaciones medioambientales |
8% |
Organizaciones Pro derechos humanos y políticas |
37% |
Organizaciones de asistencia social |
8% |
Asociaciones de Ciudadanos/ Vecinos |
3% |
Asociaciones de Arte, recreativas o folklóricas |
2% |
Organizaciones para la educación |
6% |
Total |
100% |
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.- C.F.I. “Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo I”. 2007.
La motivación ideológica de la participación se expresa en la fuerte presencia de las entidades confesionales y de promoción de derechos de ciudadanía.
Cuadro Nº 5. Participación en las O.S.Cs. - P.B.A.
Dedicación según promedio(en porcentaje ) |
Tipo de asociaciones |
Entre el 15 y el 30 % |
Asociaciones pro-derechos humanos, políticas, religiosas. |
Entre el 5 y el 15 % |
Organizaciones de cooperación para el desarrollo, de asistencia social, de apoyo a la educación, asociaciones medioambientales, microemprendimientos |
Menos del 5 % |
Asociaciones de vecinos, recreativas, folklóricas deportivas, |
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.-C.F.I “Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo I”. 2007.
Gráfico Nº 4 Actividades de Voluntariado – Porcentaje de horas semanales según promedio de dedicación
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.-C.F.I “Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo I”, 2007.
El análisis de los datos revela similares resultados a los hallados en la investigación del CENOC en cuanto a los tipos de organización en las cuales se desarrolla la tarea voluntaria.
Antigüedad
Por lo general, las instituciones abordadas han demostrado una larga existencia.
El desarrollo explosivo de instituciones intermedias durante la década de los ’90 en América Latina, tuvo su eco en Argentina como producto de la retirada del Estado neoliberal de algunas de sus actividades tradicionales más básicas (garantizar la alimentación y el acceso a la salud de la población) y parece haber dejado como herencia instituciones que actualmente cuenta con una larga trayectoria, una amplia experiencia y un fuerte desarrollo organizacional. De hecho, el 65% de las instituciones encuestadas tiene más de 8 años de existencia.
Grafico Nº 5. Antigüedad de las instituciones
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.-C.F.I.
“Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo I”, 2007
Formalización de las organizaciones
Por otro lado, las instituciones presentan grados diversos de formalización de sus actividades. Aun cuando cuentan con una larga trayectoria, no todas han completado los trámites necesarios para inscribirse como organizaciones con personería jurídica ante entes estatales provinciales o municipales. La formalización de las actividades de una institución da cuenta de la capacidad de la misma de mantener en el tiempo cierta organización de sus actividades, a la vez que evidencia un afán planificador de proyectos a futuro. Muchas de las agencias de desarrollo (estatales o privadas, nacionales o internacionales) exigen la presentación de inscripciones oficiales antes de establecer convenios u otorgar subsidios a organizaciones.
Recursos existentes
Existen disímiles situaciones con respecto a los recursos existentes. Muchas instituciones que atienden a población en situación de riesgo, y por ello tienen acceso a la construcción de información que podría ser relevante para las propuestas de diseño de políticas públicas, no cuentan con los recursos tecnológicos y humanos necesarios a tales fines. La carencia de recursos dificulta, a su vez, el establecimiento de relaciones con otras instituciones del ámbito local y zonal que trabajen sobre la misma población objetivo o dentro de áreas temáticas afines. El 60% cuenta con recursos tecnológicos (informáticos, telefónicos, etc.) que permiten el archivo de información importante a la vez que la comunicación con otras instituciones o el espacio público.
Promoción de los derechos: Problemática de género
Se observa que superan el 50 % las organizaciones analizadas que atienden necesidades de la población bonaerense en general.
Entre las que definen un foco específico de atención constatamos que un 6 % se relaciona con la promoción de los jóvenes, un 8 % exclusivamente a los niños. La problemática de género constituye uno de los aspectos novedosos en la construcción de ciudadanía y es significativo señalar que el 30 % de las entidades orientan específicamente su accionar a la población femenina de la provincia.
Grafico Nº 6. Población objetivo
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.-C.F.I
“Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo I”, 2007.
Las referentes institucionales entrevistadas confirman que existe en el imaginario social una representación de las mujeres que las asocia con una actitud más comprometida con el trabajo social. La mujer se acerca al voluntariado de madera intuitiva cuando la urgencia de la necesidad motoriza el trabajo, luego lo asume como lucha de género. Por otro lado, es posible afirmar que es menor la participación de las mujeres jóvenes en la sociedad civil, y cuando se incorporan a las instituciones, la brecha generacional es un problema difícil de ser superado.
Actualmente hay más varones ocupando cargos de presidencia o dirigencia en las organizaciones de la sociedad civil. En el imaginario simbólico está difundida la representación que sostiene que las mujeres aportan su costado de valoración afectiva o sentimental a las organizaciones mientras los hombres están preparados para la gestión de dirección, lo cual relega a las mujeres en el acceso a la conducción.
El conflicto entre el mundo de lo público y lo privado se manifiesta en este campo. La cuestión familiar influye en la dedicación de la mujer al voluntariado, ya que por lo general cuando el hombre observa que su esposa comienza a salir del hogar surgen conflictos en torno a la dedicación a la familia. Ante estos conflictos las mujeres dejan su trabajo en las O.S.Cs. Muchas ven esta participación como una terapia, dado que les permite salir de su casa. De todos modos, este no es el único impulsor de la participación de las mujeres, sino que se suma a la existencia de compromiso con las causas que las organizaciones persiguen y a la vocación por la participación política. Sin embargo, esta participación duplica el trabajo femenino, sumándose al trabajo al interior del hogar y al cuidado de hijos y ancianos en el entorno familiar.
En este tema se aprecia también la distancia en la práctica entre el mundo académico y las O.S.Cs. La categoría de perspectiva de género pertenece a ámbitos académicos que se encuentran aun alejados de las experiencias cotidianas de los sujetos. Las acciones que las organizaciones llevan adelante en el territorio provincial incluyen perspectiva de género, aunque no se desarrollan en nombre de ella. La lucha por las condiciones de vida de las mujeres bonaerenses no es un puntapié inicial específico, sino que es producto de la inmersión en una realidad que resulta insoslayable. Esto de ninguna manera desmerece el trabajo de las organizaciones, sino que conduce a reflexionar sobre las prácticas de comunicación entre la academia y las organizaciones sociales como ámbitos de expresión de las necesidades de los sujetos.
Metodologías de intervención
La mayor parte de las instituciones realiza acciones directas en torno a la promoción y protección de los derechos humanos de su población objetivo, que incluyen diversas estrategias de acercamiento (asistencia, gestión y asesoramiento) y de resolución de conflictos. Estas instituciones representan el 80% del total de las encuestadas.
Sólo un 30% de las instituciones realiza tareas de investigación y producción de información lo cual remite en parte, a la carencia de recursos mencionada.
Con respecto al alcance de las actividades o sea al área de influencia de las organizaciones, es posible decir que un poco más del 60% afirma que su ámbito de acción es solamente local. Esto convierte a las actividades de esas organizaciones en acciones directas y focalizadas, diseñadas de acuerdo a las características del ambiente en el que serán desarrolladas. Las instituciones que cuentan con un alcance meramente local tienen como contrapartida la dificultad de establecer nexos activos con instituciones de otros ámbitos, que permitirían conocer realidades de otros territorios y comparar propuestas de acción.
Articulación
Participación horizontal
Respecto de las relaciones con otras instituciones de la sociedad civil y con organismos estatales, el 50% afirma participar de redes constituidas y con alcance nacional. Le siguen en importancia las instituciones que participan de redes de alcance local (38%), luego las que tienen ingerencia en redes zonales (33%) y finalmente, aquellas que trabajan en redes constituidas internacionalmente (30%).
Grafico Nº 7. Participación en redes
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.- C.F.I.
“Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo I”, 2007
El trabajo en redes ha demostrado ser beneficioso para las organizaciones de la sociedad civil en muchos aspectos. En primer lugar, el intercambio de experiencias sobre sectores de la población similares permite acercarse a estrategias diferentes y que pueden replicarse en las propias actividades. Por otro lado, la relación con organizaciones que trabajen temas similares permite intercambiar información concreta o teórica sobre los problemas que emergen de esas actividades o temáticas. Por último, es importante mencionar que formar parte de redes, aun con distintos grados de formalización, permite acceder a posibilidades de obtención de recursos (monetarios, tecnológicos, de información), que suelen ser siempre escasos y que pueden imposibilitar las intenciones de trabajo de la organización.
Los recursos financieros entre ellos los tecnológicos, son uno de los problemas principales que las organizaciones enfrentan, dado que la mayor parte de ellas afirma que no cuenta con los suficientes para el desarrollo o profundización de sus actividades.
Las instituciones que cuentan con mayores recursos son aquellas que establecen redes más amplias con otras instituciones, y algunas de ellas reciben recursos desde organismos internacionales.
En relación con la articulación y la relación con otras instituciones, se hace más amplia la brecha en las organizaciones relevadas en el interior bonaerense entre aquellas que participan de redes de alcance nacional e internacional, y aquellas que construyen o participan de redes de alcance local, destacándose estas últimas. Sin embargo en comparación con el total general, es posible afirmar que las instituciones del interior que participan de redes de alcance nacional superan en número a las del conurbano bonaerense en esa misma instancia.
Relación con el Estado
La relación con el Estado, en sus distintos niveles, dista de ser armónica y constante. La principal demanda expresada es la necesidad de establecer con el Estado provincial y nacional una relación que les permita el acceso genuino a recursos necesarios para el cumplimento de sus objetivos.
Tanto las informantes como los integrantes de organizaciones sociales coinciden en señalar como uno de los pilares de la construcción de este entramado institucional tan diverso al retiro del Estado de funciones en las que anteriormente ejercía cierto monopolio.
El reclamo al gobierno municipal se ha basado en la premisa de que el Estado debe funcionar como regulador con la gestión asociada de la sociedad civil. Debe ponerse a la cabeza, balanceando el sector privado y velar por el bien común.
Desde el sector social, las entidades de la sociedad civil y los movimientos sociales, opinan que debiera encararse la recuperación del Estado rompiendo con prácticas clientelares que las instituciones ubican como propias de las últimas décadas. Este fenómeno coincide con la desprofesionalización del Estado que tiene lugar cuando sus funciones son ocupadas por las O.S.Cs., reduciéndose el personal técnico que trabaja en relación de dependencia al interior de la estructura estatal. En este sentido la mayor parte de las instituciones consultadas, especialmente aquellas que trabajan específicamente con mujeres, afirman que las responsabilidades sociales han sido transferidas a las O.S.Cs.
Se señala también como problemática la politización de las O.S.Cs. insertándose ésta, en un fenómeno de politización general de la sociedad civil. La proliferación de movimientos sociales durante la crisis económica y social del país en el 2001/02 tuvo su epicentro en el conurbano bonaerense, destacándose a nivel nacional por la emergencia de movimientos sociales que reclamaban por el cumplimiento de derechos básicos. Algunos de estos movimientos permanecen en sus actividades con disímiles grados de desarrollo y en algunos casos ha conducido a la formalización de instituciones civiles. Esta dinámica expresa la dialéctica entre organizaciones que tienen objetivos de inserción en áreas específicas de la vida social y otras que basan su principal accionar en la movilización ante reclamos colectivos.
Qué dicen las EUT de las actividades dedicadas a las organizaciones de la sociedad civil en la PBA
Recordemos que los Diarios de Uso del tiempo muestran el tiempo, expresado en horas promedio que dedican los encuestados a las diversas actividades diarias registradas
Grafico Nº 8. Actividades y tiempos
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.-C.F.I “Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo IV”, 2007.
Los bonaerenses que participan en actividades voluntarias le dedican el 6 % de su jornada total es decir 2.10 hs de su jornada con tiempo simultáneo o 1.34 hs si solo contamos las actividades simples
La EUT de la CABA arroja que la población que realiza servicios a la comunidad dedica 2.16 hs. como actividad principal y que esta se extiende hasta 3.02 hs. como acción realizada en simultaneidad con otras
Cuadro Nº 6 Actividad Total diaria según sexo
Tiempo dedicado a Actividades Diarias |
Total |
Sexo |
|
Mujeres |
Varones |
||
Actividades con tiempo simple |
24.00 |
24.00 |
24.00 |
Actividades con tiempo simultáneo(secundarias y terciarias) |
8.06 |
8.12 |
7.12 |
TIEMPO TOTAL |
32.06 |
32.12 |
31.12 |
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.-C.F.I. “Diseño del
Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo IV”, 2007.
Las actividades voluntarias como Trabajo No remunerado
El trabajo doméstico representa el 50%, los cuidados familiares el 30% y las actividades realizadas en organizaciones voluntarias el 20 % del tiempo dedicado al trabajo no remunerado.
Gráfico Nº 9 Trabajo No Remunerado: tiempo dedicado según actividades
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.-C.F.I.
“Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo IV”, 2007.
Al trabajo voluntario corresponden 2.08 hs diarias del total de tiempo calculado el cual el 75% se realiza como actividad principal y el 25% como actividad simultánea con otra, en la jornada de la población estudiada.
Gráfico Nº 10 Trabajo Voluntario: tiempo dedicado como actividad principal y simultánea
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.-C.F.I.
“Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo IV”, 2007.
El promedio de tiempo dedicado al trabajo voluntario varía según se realice durante los días laborales o de descanso semanal. El cálculo del tiempo simple dedicado señala que se emplea 1.32. hs durante los días de jornada laboral y este tiempo aumenta hasta 1.53 hs promedio durante los fines de semana.
Las actividades de voluntariado incluyen la participación en asociaciones civiles, agrupamientos, movimientos, de diversos objetivos sociales tales como los políticos, religiosos, filantrópicos, educativos o de promoción comunitaria.
Es significativo señalar la fuerte presencia que las organizaciones sociales han tenido en la atención de la crisis social (2001-3) que afectó el entramado bonaerense, especialmente en la atención de comedores y roperos comunitarios y que aun se sostiene.
El 51 % de los que emplean su tiempo en organizaciones voluntarias tienen estudios secundarios completos y universitarios. El 40 % ha alcanzado la finalización de los estudios básicos sin terminar los secundarios.
Sólo el 30 % de los voluntarios tiene menos de 35 años.
Asimetrías de género
Análogamente con la EUT PBA, la participación por sexo presenta notables asimetrías: las mujeres representan el 70 % de la población que se dedica a ellas.
Es destacable la similitud de estos datos con los presentados en el informe del CENOC 2002 el cual observa una distribución por sexo en la que predominan las mujeres (66%).
Gráfico Nº 11. Participación por sexo en el Trabajo Voluntario
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.-C.F.I.
“Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo IV”, 2007.
En la población estudiada son las mujeres y entre ellas las casadas o en pareja quienes (65 %) muestran una marcada dedicación a actividades voluntarias.
3. Los Desafíos pendientes
El registro del tiempo promedio dedicado a una actividad nos provee en forma directa del indicador básico para valorar el aporte del recurso humano de una actividad económica al que debe agregarse el cálculo del capital en recursos físicos y financieros, corrientes o fijos, para completar su contribución sustantiva a la economía real.
La meta en consonancia con experiencias similares en la región, es llegar al cálculo de una Cuenta satélite que incorpore al Sistema de Cuentas Nacionales el aporte de la producción no remunerada realizada por el Tercer Sector.
En América son varios los países que administran EUT con diversas técnicas de relevamiento de datos (administración por encuestadores o autoadministradas). Por ejemplo en México la experiencia permite ya la redacción de una cuenta satélite de hogares que agrega el 23,7% al monto total del cálculo del Producto Bruto Interno o Nacional.
El cálculo del PBI con el aditamento de la Cuenta Satélite de Hogares expande el concepto de economía real aplicable al registro de toda forma de producción que permita la sustentabilidad de los pueblos.
El marco teórico que permite estas aproximaciones es el emprendido por la perspectiva de la economía solidaria que genera un canal de visibilización a las actividades de la economía real
En forma incipiente pero regular aumenta la presencia de estudios que entienden necesario sumar alternativas innovadoras a la descripción de nuevos escenarios que nos permitan encaminarnos en forma definitiva al desarrollo sustentable.
Bibliografía
Aguirre, Rosario (2006). “Encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado”-Reunión Técnica Subregional-UNIFEM-Universidad de la República Uruguay, Montevideo
Andreu M. C, Buccafusca S. M, Pérez Recalde G. (2007) “Quiénes somos las Mujeres Bonaerenses” .Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.- C.F.I. - La Plata,
Andreu M. C, Buccafusca S. M, Pérez Recalde G. (2007) “Quiénes somos las Mujeres Bonaerenses” -Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires- Consejo Federal de Inversiones - La Plata.
Araya, M. J. (2003). “Un acercamiento a las encuestas sobre el uso del tiempo con orientación de género”. Chile, Unidad Mujer y Desarrollo. CEPAL.
Catan, Antonio (2004). “La otra economía”-Ed Altamira-Fundación OSDE
Carbonetto Sergio A (2011) “Economía Social: teoría y práctica”Centro de estudios Socioeconómicos y Sindicales-Bs As.
Consejo Federal de Inversiones (2007). “Diseño del Observatorio Provincial de los derechos Humanos-Etapa II-Informe Final-Tomos II y IV- Buenos Aires, C.F.I.
Consejo Nacional de la Mujer (2007) “Decir Mujer es decir trabajo-Economía del cuidado en Argentina: información y cuantificación del aporte de las mujeres a través del trabajo doméstico”. Buenos Aires
Coraggio , José Luis-Organizador: Caillé Alain, Laville Jean Louis y Ferratón Cyrillé (2009) “Qué es lo económico: materiales para un debate necesario contra el fatalismo” -Ed CICCUS- Bs. As.
Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2007) “Encuesta Anual de Hogares 2005-Uso del Tiempo-Informe de Resultados No 328 y No 329
Gómez Luna, María Eugenia (2008), “Cuentas satélite de los servicios no remunerados de los hogares: una aproximación para México”, en Organización Panamericana de la Salud (OPS) La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado, Washington: OPS.
Polanyi Karl (2003), “La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo”-Fondo de Cultura Económica-México
Razeto M, Luis (2002) “Las finanzas sociales una alternativa de desarrollo en el marco de la economía solidaria” en “¿Las finanzas sociales: alternativas para el desarrollo?”-Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristina-La colmena milenaria-F. Ford-México-
Sanchis, Norma “Las actividades de cuidado en la Argentina: cambios en las de las responsabilidades del estado, el sector privado, los hogares y por género a partir de las reformas de los 90”-Proyecto Comercio, género y equidad en América latina: generando conocimiento para la acción política. Capítulo latinoamericano de la Red de Género y Comercio IDRC. Mayo, 2007.
.