Por ARDE Argentina
Equipo Técnico
Lic. Ma. Cristina Andreu
Con la colaboración de:
Lic. Victoria Keller,
Lic. Jorgelina Loza,
Roxana J. Molinelli,
Lic. Guadalupe Pérez Recalde.
Resumen
Este informe expresa una lectura de la experiencia de investigación llevada a cabo por la Asociación Regional de Desarrollo Empresario, dedicada a la promoción del espacio local en el Conurbano bonaerense.
El estudio en que se basa, denominado “Diseño del Observatorio de los Derechos Humanos en la Pcia. de Bs As.-Etapa II”, caracteriza las condiciones de sustentabilidad y calidad de vida de la población bonaerense. La investigación operativa incluyó una muestra no aleatoria estratificada que abarcó la administración de 640 encuestas aplicadas en 280 hogares del Conurbano e interior bonaerense.
La perspectiva metodológica incluyó la aplicación de las Encuestas de Uso del Tiempo, técnicas que visibilizan las rutinas cotidianas en el hogar y fuera de él dimensionando el trabajo voluntario, actividades tradicionalmente no registradas por las ciencias sociales.
Los relevamientos de empleo del tiempo valorizan la contribución del trabajo no remunerado, aportado por el tercer sector a la economía.
Términos claves:
Valorización del trabajo voluntario; Encuestas de Uso del Tiempo; Trabajo no remunerado.
Índice
Introducción
1. Antecedentes en la valoración del trabajo voluntario.
2. Qué dice el Diseño del Observatorio de los Derechos Humanos de la PBA Etapa II.
2.1Aporte al mejoramiento de la calidad institucional del espacio comunitario.
2.2 Logros y desafíos.
3 El aporte de nuevas perspectivas a la Valoración de las actividades voluntarias.
3.1 La trayectoria de las Encuestas de Uso del Tiempo (EUT).
3.2 Las Encuestas de Uso del Tiempo como herramienta de visibilización del trabajo voluntario.
3.3 Resultados alcanzados: Qué dicen las EUT de las actividades dedicadas a las organizaciones de la sociedad civil en la PBA.
Conclusiones
Introducción
Este Informe expresa una lectura especialmente realizada respecto de la experiencia de investigación llevada a cabo por la Asociación Regional de Desarrollo Empresario, dedicada a la promoción del espacio local en el conurbano bonaerense.
El estudio en que se basa, denominado “Diseño del Observatorio de los Derechos Humanos en la Pcia de Bs. As.-Etapa II”, fue realizado en el 2007, auspiciado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y financiado por el Consejo Federal de Inversiones, caracteriza las condiciones de sustentabilidad y calidad de vida de la población femenina bonaerense.
Entre las técnicas de intervención diagnóstica se realizaron estudios de casos que describen la problemática objetivo a través de aplicación entrevistas en profundidad y semi-estructuradas.
Se analizaron 90 casos distribuidos en el conurbano e interior bonaerense.
Además, el relevamiento zonal de instituciones públicas y entidades civiles aplicó 50 entrevistas (30 en el conurbano y 20 en el interior).
La investigación operativa incluyó una muestra no aleatoria estratificada que abarcó la administración de 640 encuestas de uso del tiempo aplicadas en 280 hogares del conurbano e interior bonaerense.
La perspectiva metodológica incluyó la aplicación de las Encuestas de Uso del Tiempo, técnicas que visibilizan las rutinas cotidianas en el hogar y fuera de él dimensionando actividades tradicionalmente no registradas por las ciencias sociales.
Los relevamientos de empleo del tiempo valorizan la contribución del capital humano no remunerado, aportado por el tercer sector a la economía.
Valiosos estudios han incursionado en la temática de la valoración económica del trabajo voluntario. En el marco del Informe del Programa Internacional de Intercambio “Filantropía en las Américas” (1999) se reseñan los Principales indicadores en Argentina (1995) que analizan los registros de las instituciones existentes.
En ellas se puede contabilizar sus programas y actividades, el número de miembros empleados, voluntarios, regulares u ocasionales, y los recursos con los que cuentan: cuotas societarias, y financiamientos sistémicos o especiales (subvenciones, subsidios, donaciones).
Recursos humanos
Cuadro Nº 1. Recursos humanos dedicados a actividades voluntarias
Recursos Humanos |
Empleados |
Voluntarios |
Total |
Personas que emplea |
396.000 |
1.465.000 |
1.861.000 |
Personas que emplea(incluyendo Sector Religión) |
464.000 |
2.655.000 |
3.119.000 |
Dedicación jornada completa |
855.000 |
391.000 |
1.246.000 |
Fuente: Hispanics in Philanthropy (HIP).Informe del Programa Internacional de Intercambio “Filantropía en las Américas”. 1999.
Si comparamos estas cifras con la población argentina (1995=39.000.000 habitantes) podemos estimar que los recursos humanos (voluntarios y remunerados) dedicadas a la gestión de las organizaciones intermedias representa el 8 % de la población total del país.
Respecto a su composición, la inmensa mayoría (85 %) son personas que ejercen su trabajo voluntariamente es decir en forma no remunerada
Recursos físicos
Cuadro Nº 2. Recursos físicos dedicados a las actividades voluntarias
Cantidad de organizaciones |
51.750 |
Costos operativos ($ud)en millones |
12.000 |
Fuente: Hispanics in Philanthropy (HIP). Informe del Programa Internacional de Intercambio “Filantropía en las Américas”. 1999.
Otra fuente inexcusable en la Argentina es el Registro de Organizaciones de la Sociedad Civil llevado a cabo por el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC). El mismo durante los meses de noviembre del 2001 y mayo del 2002 ha realizado una medición en la cualse entrevistaron un total de 134 instituciones que realizan trabajos voluntarios en diferentes tipos de escenarios y con diversos objetivos organizacionales.
La muestra abarca áreas geográficas que exhiben grados diferentes de urbanización. La cobertura geográfica incluyó:
-Capital Federal y Provincia de Buenos Aires: Área metropolitana: Capital Federal. Localidades del 1° y 2° cordón del GBA.; Ciudad intermedia: Pergamino (Partido de Pergamino); Pueblo: Verónica (Partido de Magdalena)
-Provincia de Tucumán: Área metropolitana: Gran San Miguel de Tucumán; Ciudad intermedia: Concepción (Departamento Chicligasta); Pueblos: Simoca (Depto. Simoca), Santa Rosa de Leales (Depto. Leales).
El informe del CENOC describe en el universo estudiado la siguiente representación temática:
Cuadro Nº 3. Objetivos de las Actividades Voluntarias
Actividades de voluntariado |
Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil |
Organizaciones Religiosas |
30% |
Cooperadoras escolares |
10% |
Cooperadoras hospitalarias |
10% |
Organizaciones de base |
20% |
Organizaciones Vecinales |
20% |
Organizaciones innovadoras |
10% |
Total |
100% |
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.- C.F.I. “Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo I”. 2007.
El estudio de referencia de esta ponencia abordó la problemática de las organizaciones de la sociedad civil con incumbencia en la construcción del derecho de ciudadanía en un sentido amplio, es decir incluyendo los derechos civiles, económicos y sociales. Esta definición permitió la observación de un escenario con múltiples abordajes.
En especial se analiza el aporte que realizan al mejoramiento de la vida social comunitaria y al equilibrio económico.
Este segundo aspecto es de novedosa inclusión en el análisis de la temática. La visibilización de esta contribución es ocultada por las perspectivas que reducen la consideración de las organizaciones sociales a su exclusión de la finalidad de lucro en la valoración económica de las actividades que realizan.
2.1 Aporte al mejoramiento de la calidad institucional del espacio comunitario
Objetivos institucionales
La mirada desde el punto de vista del tiempo dedicado a las actividades voluntarias señala un interés sostenido en la participación social en resolución de necesidades comunitarias básicas.
Cuadro Nº 4. Objetivos de las Actividades O.S.Cs. -P.B.A.
Actividades de voluntariado |
Dedicación según promedio |
Asociación juveniles |
6% |
Asociación Deportiva |
3% |
Confesiones Religiosas |
17% |
Organizaciones de cooperación para el desarrollo |
9% |
Organizaciones medioambientales |
8% |
Organizaciones Pro derechos humanos y políticas |
37% |
Organizaciones de asistencia social |
8% |
Asociaciones de Ciudadanos/ Vecinos |
3% |
Asociaciones de Arte, recreativas o folklóricas |
2% |
Organizaciones para la educación |
6% |
Total |
100% |
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.-C.F.I “Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo I”. 2007.
La motivación ideológica de la participación se expresa en la fuerte presencia de las entidades confesionales y de promoción de derechos de ciudadanía.
Cuadro Nº 5. Participación en las O.S.Cs. - P.B.A.
Dedicación según promedio(en porcentaje ) |
Tipo de asociaciones |
Entre el 15 y el 30 % |
Asociaciones pro-derechos humanos, políticas, religiosas. |
Entre el 5 y el 15 % |
Organizaciones de cooperación para el desarrollo, de asistencia social, de apoyo a la educación, asociaciones medioambientales |
Menos del 5 % |
Asociaciones de vecinos, recreativas, folklóricas deportivas, |
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.-C.F.I “Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo I”. 2007.
Gráfico Nº 1 Actividades de Voluntariado – Porcentaje de horas semanales según promedio de dedicación
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.-C.F.I “Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo I”, 2007.
El análisis de los datos revela similares resultados a los hallados en la investigación del CENOC en cuanto a los tipos de organización en las cuales se desarrolla la tarea voluntaria.
Antigüedad
Por lo general, las instituciones abordadas han demostrado una larga existencia.
El desarrollo explosivo de instituciones intermedias durante la década de los ’90 en América Latina, tuvo su eco en Argentina como producto de la retirada del Estado neoliberal de algunas de sus actividades tradicionales más básicas (garantizar la alimentación y el acceso a la salud de la población) y parece haber dejado como herencia instituciones que actualmente cuenta con una larga trayectoria, una amplia experiencia y un fuerte desarrollo organizacional. De hecho, el 65% de las instituciones encuestadas tiene más de 8 años de existencia.
Grafico Nº 2. Antigüedad de las instituciones
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.-C.F.I.
“Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo I”, 2007
Formalización de las organizaciones
Por otro lado, las instituciones presentan grados diversos de formalización de sus actividades. Aun cuando cuentan con una larga trayectoria, no todas han completado los trámites necesarios para inscribirse como organizaciones con personería jurídica ante entes estatales provinciales o municipales. La formalización de las actividades de una institución da cuenta de la capacidad de la misma de mantener en el tiempo cierta organización de sus actividades, a la vez que evidencia un afán planificador de proyectos a futuro. Muchas de las agencias de desarrollo (estatales o privadas, nacionales o internacionales) exigen la presentación de inscripciones oficiales antes de establecer convenios u otorgar subsidios a organizaciones.
Recursos existentes
Existen disímiles situaciones con respecto a los recursos existentes. Muchas instituciones que atienden a población en situación de riesgo, y por ello tienen acceso a la construcción de información que podría ser relevante para las propuestas de diseño de políticas públicas, no cuentan con los recursos tecnológicos y humanos necesarios a tales fines. La carencia de recursos dificulta, a su vez, el establecimiento de relaciones con otras instituciones del ámbito local y zonal que trabajen sobre la misma población objetivo o dentro de áreas temáticas afines. El 60% cuenta con recursos tecnológicos (informáticos, telefónicos, etc.) que permiten el archivo de información importante a la vez que la comunicación con otras instituciones o el espacio público.
Promoción de los derechos: Problemática de género
Se observa que superan el 50 % las organizaciones analizadas que atienden necesidades de la población bonaerense en general.
Entre las que definen un foco específico de atención constatamos que un 6 % se relaciona con la promoción de los jóvenes, un 8 % exclusivamente a los niños. La problemática de género constituye uno de los aspectos novedosos en la construcción de ciudadanía y es significativo señalar que el 30 % de las entidades orientan específicamente su accionar a la población femenina de la provincia.
Grafico Nº 3. Población objetivo
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.-C.F.I
“Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo I”, 2007
Las referentes institucionales entrevistadas confirman que existe en el imaginario social una representación de las mujeres que las asocia con una actitud más comprometida con el trabajo social. La mujer se acerca al voluntariado de madera intuitiva cuando la urgencia de la necesidad motoriza el trabajo, luego lo asume como lucha de género. Por otro lado, es posible afirmar que es menor la participación de las mujeres jóvenes en la sociedad civil, y cuando se incorporan a las instituciones, la brecha generacional es un problema difícil de ser superado.
Actualmente hay más varones ocupando cargos de presidencia o dirigencia en las organizaciones de la sociedad civil. En el imaginario simbólico está difundida la representación que sostiene que las mujeres aportan su costado de valoración afectiva o sentimental a las organizaciones mientras los hombres están preparados para la gestión de dirección, lo cual relega a las mujeres en el acceso a la conducción.
El conflicto entre el mundo de lo público y lo privado se manifiesta en este campo. La cuestión familiar influye en la dedicación de la mujer al voluntariado, ya que por lo general cuando el hombre observa que su esposa comienza a salir del hogar surgen conflictos en torno a la dedicación a la familia. Ante estos conflictos las mujeres dejan su trabajo en las O.S.Cs. Muchas ven esta participación como una terapia, dado que les permite salir de su casa. De todos modos, este no es el único impulsor de la participación de las mujeres, sino que se suma a la existencia de compromiso con las causas que las organizaciones persiguen y a la vocación por la participación política. Sin embargo, esta participación duplica el trabajo femenino, sumándose al trabajo al interior del hogar y al cuidado de hijos y ancianos en el entorno familiar.
En este tema se aprecia también la distancia en la práctica entre el mundo académico y las O.S.Cs. La categoría de perspectiva de género pertenece a ámbitos académicos que se encuentran aun alejados de las experiencias cotidianas de los sujetos. Las acciones que las organizaciones llevan adelante en el territorio provincial incluyen perspectiva de género, aunque no se desarrollan en nombre de ella. La lucha por las condiciones de vida de las mujeres bonaerenses no es un puntapié inicial específico, sino que es producto de la inmersión en una realidad que resulta insoslayable. Esto de ninguna manera desmerece el trabajo de las organizaciones, sino que conduce a reflexionar sobre las prácticas de comunicación entre la academia y las organizaciones sociales como ámbitos de expresión de las necesidades de los sujetos.
Metodologías de intervención
La mayor parte de las instituciones realiza acciones directas en torno a la promoción y protección de los derechos humanos de su población objetivo, que incluyen diversas estrategias de acercamiento (asistencia, gestión y asesoramiento) y de resolución de conflictos. Estas instituciones representan el 80% del total de las encuestadas.
Sólo un 30% de las instituciones realiza tareas de investigación y producción de información lo cual remite en parte, a la carencia de recursos mencionada.
Con respecto al alcance de las actividades o sea al área de influencia de las organizaciones, es posible decir que un poco más del 60% afirma que su ámbito de acción es solamente local. Esto convierte a las actividades de esas organizaciones en acciones directas y focalizadas, diseñadas de acuerdo a las características del ambiente en el que serán desarrolladas. Las instituciones que cuentan con un alcance meramente local tienen como contrapartida la dificultad de establecer nexos activos con instituciones de otros ámbitos, que permitirían conocer realidades de otros territorios y comparar propuestas de acción.
Articulación
Participación horizontal
Respecto de las relaciones con otras instituciones de la sociedad civil y con organismos estatales, el 50% afirma participar de redes constituidas y con alcance nacional. Le siguen en importancia las instituciones que participan de redes de alcance local (38%), luego las que tienen ingerencia en redes zonales (33%) y finalmente, aquellas que trabajan en redes constituidas internacionalmente (30%).
Grafico Nº 4. Participación en redes
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.- C.F.I.
“Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo I”, 2007
El trabajo en redes ha demostrado ser beneficioso para las organizaciones de la sociedad civil en muchos aspectos. En primer lugar, el intercambio de experiencias sobre sectores de la población similares permite acercarse a estrategias diferentes y que pueden replicarse en las propias actividades. Por otro lado, la relación con organizaciones que trabajen temas similares permite intercambiar información concreta o teórica sobre los problemas que emergen de esas actividades o temáticas. Por último, es importante mencionar que formar parte de redes, aun con distintos grados de formalización, permite acceder a posibilidades de obtención de recursos (monetarios, tecnológicos, de información), que suelen ser siempre escasos y que pueden imposibilitar las intenciones de trabajo de la organización.
Los recursos financieros entre ellos los tecnológicos, son uno de los problemas principales que las organizaciones enfrentan, dado que la mayor parte de ellas afirma que no cuenta con los suficientes para el desarrollo o profundización de sus actividades.
Las instituciones que cuentan con mayores recursos son aquellas que establecen redes más amplias con otras instituciones, y algunas de ellas reciben recursos desde organismos internacionales.
En relación con la articulación y la relación con otras instituciones, se hace más amplia la brecha en las organizaciones relevadas en el interior bonaerense entre aquellas que participan de redes de alcance nacional e internacional, y aquellas que construyen o participan de redes de alcance local, destacándose estas últimas. Sin embargo en comparación con el total general, es posible afirmar que las instituciones del interior que participan de redes de alcance nacional superan en número a las del conurbano bonaerense en esa misma instancia.
Relación con el Estado
La relación con el Estado, en sus distintos niveles, dista de ser armónica y constante. La principal demanda expresada es la necesidad de establecer con el Estado provincial y nacional una relación que les permita el acceso genuino a recursos necesarios para el cumplimento de sus objetivos.
Tanto las informantes como los integrantes de organizaciones sociales coinciden en señalar como uno de los pilares de la construcción de este entramado institucional tan diverso al retiro del Estado de funciones en las que anteriormente ejercía cierto monopolio.
El reclamo al gobierno municipal se ha basado en la premisa de que el Estado debe funcionar como regulador con la gestión asociada de la sociedad civil. Debe ponerse a la cabeza, balanceando el sector privado y velar por el bien común.
Desde el sector social, las entidades de la sociedad civil y los movimientos sociales, opinan que debiera encararse la recuperación del Estado rompiendo con prácticas clientelares que las instituciones ubican como propias de las últimas décadas. Este fenómeno coincide con la desprofesionalización del Estado que tiene lugar cuando sus funciones son ocupadas por las O.S.Cs., reduciéndose el personal técnico que trabaja en relación de dependencia al interior de la estructura estatal. En este sentido la mayor parte de las instituciones consultadas, especialmente aquellas que trabajan específicamente con mujeres, afirman que las responsabilidades sociales han sido transferidas a las O.S.Cs.
Se señala también como problemática la politización de las O.S.Cs. insertándose ésta, en un fenómeno de politización general de la sociedad civil. La proliferación de movimientos sociales durante la crisis económica y social del país en el 2001/02 tuvo su epicentro en el conurbano bonaerense, destacándose a nivel nacional por la emergencia de movimientos sociales que reclamaban por el cumplimiento de derechos básicos. Algunos de estos movimientos permanecen en sus actividades con disímiles grados de desarrollo y en algunos casos ha conducido a la formalización de instituciones civiles. Esta dinámica expresa la dialéctica entre organizaciones que tienen objetivos de inserción en áreas específicas de la vida social y otras que basan su principal accionar en la movilización ante reclamos colectivos.
2.2 Logros y desafíos.
La historia de la región ha conducido al desarrollo de estrategias de supervivencia que han demostrado ser sustentables en el tiempo y que se vuelven cada vez más urgentes y necesarias frente a una situación social que no deja de ser crítica.
Las organizaciones siguen siendo aliadas fundamentales del Estado respecto a la satisfacción de necesidades básicas que permanecen insatisfechas, a la vez que son motorizadoras de reclamos que funcionan como indicadores de aquellos campos que persisten sin cubrir por la ayuda social. Es común el reclamo de una relación más fluida con el Estado en lo que hace al intercambio de información y recursos, especialmente.
La situación de las organizaciones ha demostrado ser alentadora, aun cuando la carencia de recursos humanos y tecnológicos ha sido una constante en las encuestas llevadas a cabo. Los recursos más importantes y específicos dedicados a la promoción en derechos humanos parecieran provenir del exterior, destacándose la desidia de la realidad nacional frente a estas problemáticas.
3. El aporte de nuevas perspectivas a la Valoración de las actividades voluntarias
3.1 La trayectoria de las Encuestas de Uso del Tiempo (EUT)
Las EUT proporcionan por una parte, información sobre cómo la población, según variables tales como sexo, edad, nivel socioeconómico, tipo de hogar, distribuye su tiempo y por otra permite conocer cómo se discrimina ese tiempo en función del tipo de actividad, cuál es el objetivo, para quien se realizan y dónde.
Este tipo de encuestas entonces se constituyen como herramientas de visibilización y valoración tanto social como económica del trabajo doméstico de reproducción.
El origen de dicha herramienta data de principios del siglo XX, cuando en la emergente sociedad industrial surgió la preocupación por conocer y disponer de datos sobre la vida cotidiana de las familias urbanas, su dedicación a actividades económicas mercantiles y a actividades no remuneradas.
Sin embargo es con posterioridad a la II Guerra Mundial que los estudios sobre las EUT comienzan a proliferar teniendo como objetivo aspectos tales como el conocimiento de pautas de consumo, la cultura, el ocio, la calidad de vida, las demandas de cuidados, la distribución del tiempo por género, etc.
El punto de inflexión es el denominado Estudio Zsalai puesto que es considerado el antecedente más importante. Alexander Zsalai, de la Academia de Ciencias de Hungría, coordina –en 1965- el primer estudio internacional sobre el uso del tiempo ya que lo aplica en doce países (Unión Soviética, Estados Unidos, República Federal Alemana, República Democrática Alemana, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Yugoslavia, Bélgica, Francia y Perú) para recolectar datos comparables que utiliza para estudiar las actividades cotidianas de poblaciones urbanas y suburbanas a nivel mundial.
Durante los ’70 se instala la idea de que el trabajo doméstico y voluntario no remunerado representa parte importante de la producción económica de un país y que por lo tanto debe ser incluido en el Sistema de Cuentas Nacionales, lo cual demanda un mayor conocimiento estadístico acerca de la vida cotidiana.
Así a mediados de la década se crea la International Association for Time Use Research (IATUR) afianzándose el tratamiento científico de las EUT. En 1993 se presenta la propuesta metodológica para la realización de encuestas armonizadas mediante procedimientos estadísticos diferenciados. Se acuerda que cada país recoja información sobre 5000 hogares, entre la población de 10 y mas años, a través de instrumentos como el diario de actividades (se recoge información sobre un día laborable y uno de fin de semana) y de cuestionarios individuales y de hogar. En España el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) realiza bajo estos criterios un estudio piloto en los años 1995-1996 pero su aplicación definitiva se realizó en los años 2002-2003.
En la actualidad, se observa que los estudios sobre el uso del tiempo se multiplican en todo el mundo, aunque en lo que se está priorizando el trabajo es en el establecimiento de criterios de unificación internacional para favorecer los estudios comparados entre países. Así, en la década del ’90 se produce una especie de boom en Europa en general y en España en particular. Allí se destaca el interés por la creación de una cuenta satélite que permita que los hogares se incorporen a la contabilidad nacional desde dos criterios: a) como empresarios, esto es como agentes productores bajo las reglas del mercado y b) como empleadores de fuerza de trabajo para servicio doméstico. Este mismo criterio es aplicable a la medición de las actividades realizadas a terceros fuera del hogar con fines no comerciales, es decir el que se desempeña en las llamadas asociaciones civiles, agrupaciones, movimientos sociales, o entidades intermedias
3.2 Las Encuestas de Uso del Tiempo como herramienta de visibilización del trabajo voluntario
Los estudios sobre las EUT comenzaron a despertar interés en los centros académicos teniendo como objetivo el conocimiento de pautas de consumo, la cultura, el ocio, las actividades voluntarias, la calidad de vida, las demandas de cuidados, la distribución del tiempo por género, etc. de la población.
Han instalado la idea de que el trabajo no remunerado representa parte importante de la producción económica de un país y que por lo tanto debe ser incluido en el Sistema de Cuentas Nacionales, lo cual demanda un mayor conocimiento estadístico acerca de la vida cotidiana en los hogares y el espacio comunitario. En Europa y en América se cuentan con ricas experiencias al respecto.
Las EUT miden el uso del tiempo en bloques de 10-30 minutos durante las 24 horas. En este caso las actividades fueron ponderadas previamente como principales -tiempo simple, secundarias -tiempo simultáneo.
Las actividades registradas se analizan siguiendo categorizaciones internacionales que refieren a los siguientes indicadores: trabajo remunerado; trabajo doméstico; cuidados familiares; actividades voluntarias y actividades personales (descanso, estudio, cuidado de la salud, sociales, recreación, comunicación y otros) y traslados.
Aunque la discusión técnica aun no está zanjada respecto de las actividades incluidas en la categoría de Trabajo No Remunerado se está alcanzando un alto consenso respecto de considerar dentro de éste a las actividades no asalariadas domésticas o dedicadas al cuidado de personas, y a las actividades voluntariado no remuneradas realizadas para personas o instituciones ajenas al hogar.
3.3 Resultados alcanzados: Qué dicen las EUT de las actividades dedicadas a las organizaciones de la sociedad civil en la PBA
La Jornada de los bonaerenses
Los Diarios de Uso del tiempo muestran el tiempo, expresado en horas promedio que dedican los encuestados a las diversas actividades diarias registradas
La jornada de 24 hs se extiende hasta 32.06 hs. para los bonaerenses si registramos las actividades que se realizan en simultaneidad con las enunciadas como principales. De ellas 10.08 hs corresponden a trabajo no remunerado.
Cuadro Nº 6 Tiempo Total dedicado a Actividades (Promedio de hs. dedicadas)
Actividad Diaria |
Actividades con tiempo simple |
Actividad con tiempo simultáneo |
Tiempo Total |
Trabajo Remunerado |
6,43 |
2,41 |
9,24 |
Viajes |
1,53 |
.53 |
2,46 |
Trabajo doméstico |
3,04 |
1,49 |
4,53 |
Cuidados familiares |
2,05 |
1,00 |
3,05 |
Actividades voluntarias |
1,34 |
0,36 |
2,10 |
Actividades personales |
8,41 |
1,07 |
9.48 |
TOTAL |
24,00 |
12,06 |
32,06 |
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.-C.F.I
“Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo IV”, 2007.
Gráfico Nº 5
Actividades con tiempo simple y con tiempo simultáneo
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.-C.F.I “Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo IV”, 2007.
Los bonaerenses que participan en actividades voluntarias le dedican el 6 % de su jornada total o el 15 % de jornada diurna no dedicada al trabajo remunerado y a las actividades personales (descanso, salud, recreación)
La EUT de la CABA arroja que la población que realiza servicios a la comunidad dedica 2.16 hs. como actividad principal y que esta se extiende hasta 3.02 hs. como acción realizada en simultaneidad con otras
Cuadro Nº 7 Actividad Total diaria según sexo
Tiempo dedicado a Actividades Diarias |
Total |
Sexo |
|
Mujeres |
Varones |
||
Actividades con tiempo simple |
24.00 |
24.00 |
24.00 |
Actividades con tiempo simultáneo(secundarias y terciarias) |
8.06 |
8.12 |
7.12 |
TIEMPO TOTAL |
32.06 |
32.12 |
31.12 |
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.-C.F.I. “Diseño del
Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo IV”, 2007.
Las actividades voluntarias como Trabajo No remunerado
El trabajo doméstico representa el 50%, los cuidados familiares el 30% y las actividades realizadas en organizaciones voluntarias el 20 % del tiempo dedicado al trabajo no remunerado.
Gráfico Nº 6
Trabajo No Remunerado: tiempo dedicado según actividades
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.-C.F.I.
“Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo IV”, 2007.
Al trabajo voluntario corresponden 2.08 hs diarias del total de tiempo calculado el cual el 75% se realiza como actividad principal y el 25% como actividad simultánea con otra, en la jornada de la población estudiada.
Gráfico Nº 7 Trabajo Voluntario: tiempo dedicado como actividad principal y simultánea
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.-C.F.I.
“Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo IV”, 2007.
El promedio de tiempo dedicado al trabajo voluntario varía según se realice durante los días laborales o de descanso semanal. El cálculo del tiempo simple dedicado señala que se emplea 1.32. hs durante los días de jornada laboral y este tiempo aumenta hasta 1.53 hs promedio durante los fines de semana.
Las actividades de voluntariado incluyen la participación en asociaciones civiles, agrupamientos, movimientos, de diversos objetivos sociales tales como los políticos, religiosos, filantrópicos, educativos o de promoción comunitaria.
En la PBA es sustantiva la participación de la población en agrupamientos o asociaciones voluntarias (organizaciones sociales, cámaras, gremios, cooperadoras hospitalarias, comunitarias, educacionales, de promoción del desarrollo, asistenciales etc.) Más del 30 % de la población encuestada apoyan asociaciones cuyos objetivos principales se relacionan con la promoción de los derechos sociales, humanos, ideológicos o religiosos.
Es significativo señalar la fuerte presencia que las organizaciones sociales han tenido en la atención de la crisis social (2001-3) que afectó el entramado bonaerense, especialmente en la atención de comedores y roperos comunitarios y que aun se sostiene.
El 51 % de los que emplean su tiempo en organizaciones voluntarias tienen estudios secundarios completos y universitarios. El 40 % ha alcanzado la finalización de los estudios básicos sin terminar los secundarios.
Sólo el 30 % de los voluntarios tiene menos de 35 años.
Asimetrías de género
Análogamente con la EUT PBA, la participación por sexo presenta notables asimetrías: las mujeres representan el 70 % de la población que se dedica a ellas.
Es destacable la similitud de estos datos con los presentados en el informe del CENOC 2002 el cual observa una distribución por sexo en la que predominan las mujeres (66%).
Gráfico Nº 8. Participación por sexo en el Trabajo Voluntario
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.-C.F.I.
“Diseño del Observatorio Pcial de los Ds. Hs. -Etapa II-Informe Final-Tomo IV”, 2007.
En la población estudiada son las mujeres y entre ellas las casadas o en pareja quienes (65 %) muestran una marcada dedicación a actividades voluntarias.
Conclusiones
El registro de las horas promedio dedicado a una actividad nos provee en forma directa del indicador básico para valorar el aporte del recurso humano de una actividad económica al que debe agregarse el cálculo del capital en recursos físicos y financieros, corrientes o fijos, para completar su contribución sustantiva a la economía real.
La meta en consonancia con experiencias similares en la región, es llegar al cálculo de una Cuenta satélite que incorpore al Sistema de Cuentas Nacionales el aporte de la producción no remunerada realizada por el Tercer Sector.
En forma incipiente pero regular aumenta la presencia de estudios que entienden necesario sumar alternativas innovadoras a la descripción de nuevos escenarios que nos permitan encaminarnos en forma definitiva al desarrollo sustentable.
Aportamos nuestro esfuerzo a este objetivo colectivo.
Bibliografía
Aguirre R-Coordinadora (2006) Encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado. Reunión Técnica Subregional-UNIFEM-Universidad de la República Uruguay. Montevideo.
Andreu M. C., Buccafusca S.M., Pérez Recalde G. y otros (2007) Quiénes somos las Mujeres Bonaerenses.1ra Ed-Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As.-C.F.I. La Plata.
Araya, M. J. (2003) Un acercamiento a las encuestas sobre el uso del tiempo con orientación de género. Unidad Mujer y Desarrollo. CEPAL. Chile.
Consejo Federal de Inversiones (2007) Diseño del Observatorio Pcial. de los Derechos Humanos-Etapa II-Informe Final-Tomos II y IV. C.F.I. Bs. As.
Durán, M. A. (2007) El valor del tiempo.¿Cuántas horas te faltan al día?. Espasa Calpe S. A., Madrid.
----------------- (2006) La Cuenta Satélite del trabajo no remunerado en la Comunidad de Madrid. 2ª Ed.-Dirección General de la Mujer. Madrid.
------------------ (2000) Los trabajadores/ as no remunerados en España. En: La contribución del trabajo no remunerado a la economía española: alternativas metodológicas. Estudios 63. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Madrid.
---------------- (1997) La investigación sobre el uso del tiempo en España: algunas reflexiones metodológicas. Revista Internacional de Sociología (RIS). Tercera Época. No. 18. Pp. 163-190. Madrid.
García Sainz, C. (2006) El tiempo de trabajo con mirada de género. En: Decir Mujer es decir trabajo. Metodologías para la medición del uso del tiempo con perspectiva de género- Consejo Nacional de la Mujer. Buenos Aires.
González Bombal, I. y Roitter M. (2002) Prácticas y representaciones del voluntariado. Una investigación cualitativa sobre perfiles en Argentina. Área de Desarrollo Social y Sociedad Civil del CEDES- Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC). Buenos Aires.
Herrera Vegas, M. L., Schmee C. (1999) Informe del Programa Internacional de Intercambio “Filantropía en las Américas”. Auspiciado por Hispanics in Philanthropy (HIP). Berkeley, California.
Instituto Nacional De Estadísticas y Censos (INDEC) (2005) Proyecciones provinciales de población por sexo y grupos de edad 2001-2015. Serie análisis demográfico. Buenos Aires.
---------------------- (2008) Proyecciones provinciales de población por sexo y grupos de edad 2001-2015. Serie análisis demográfico. Buenos Aires.
Milosavljevic V. (2008) Estadísticas de Género en el Curso Internacional. Redistribución del tiempo, un indicador de igualdad. División Mujer y Desarrollo-CEPAL, Santiago de Chile.
Páginas de Internet visitadas
Centro de Documentación e Información de la Provincia de Buenos Aires www.gob.gba.gov.ar
Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad www.cenoc.gov.ar
Dirección de Estadísticas de la Provincia de Buenos Aires www.gba.gov.ar
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos www.indec.mecon.gov.ar
Ministerio de Trabajo de la Nación www.trabajo.gov.ar
Secretaría de Derechos Humanos - Provincia de Buenos Aires www.sdh.gba.gov.ar