Relevamiento productivo 2015: Herramientas de apoyo a la inversión

Por ARDE Argentina

El temario incluyó:

  • Análisis de los resultados de la gestión de la etapa 2015 de aplicación del PMT en el espacio regional.
  • Difusión de herramientas de inversión para la implementación de mejoras en el sector productivo local en el marco de las estrategias del PEPBA.

Nos acompañaron el Licenciado Cristian… Coordinador de PMT en la CIC –Ministerio de Producción de la P.B..A y profesores de la Escuela de Enseñanza Media técnica No de 3 con quienes sostenemos el convenio de cooperación que sostiene esta estrategia de intervención en el espacio local.

Estuvieron presentes también, alumnos y profesores de la E.M.T No3 que acompañan los relevamientos como prácticas profesionalizantes y empresarios del espacio de la producción cervecera artesanal una de las rama productiva sobre la que se atendió la facilitación de mejoras en la organización empresaria.

Participaron también del encuentro técnicos del Banco Nación (a cargo de la difusión de los Programas FOMICRO y FONDER del Banco Nación), referente del Instituto Kennedy, equipo de profesionales y socios de la Asoc. A.R.D.E.

La Ing Ag Cecilia Galliano y la Lic Isabel Jimenez, coordinadoras técnicas desde la ARDE como U.V.T. expusieron los principales resultados del diagnóstico productivo tecnológico de dos cadenas de valor incluidas en el PEPBA, en el Subespacio GBA: Materiales de la construcción, y alimentos y bebidas: el caso de la cerveza artesanal,

Los docentes acompañaron la experiencia relatada por las alumnas aportando sus comentarios en relación al impacto positivo en los aprendizajes y la oportunidad de concretar integración de la teoría con la práctica de la investigación económica.

El dialogo reflejó en las intervenciones empresarias los desafíos que enfrentan las unidades productivas que se suman a la ampliación del mercado de las bebidas artesanales en una zona con fuerte experiencia en el sector.

A partir del diagnóstico productivo realizado se propusieron diferentes estrategias de mejora:

Corto plazo: Incorporación de bienes de capital: maquinaria para ampliación de línea de producción, incorporación de equipamiento para aumentar la capacidad productiva; Diseño de planes estratégicos empresarios orientados a la organización, marketing y comercialización; Desarrollo de planes de capacitación formación profesional para personal propio y de proveedores; Implementación de sistemas de gestión de la calidad.

Mediano y largo plazo: Semiautomatización de los procesos; Incorporar herramientas de planeamiento centrados en evaluaciones diagnósticas, diseño de proyecto en la práctica de la organización y la administración; Reducir los costos de producción: incorporación de mejoras tecnológicas en las diferentes etapas productivas, Implementación de sistemas de gestión ambiental; etc.

El segundo bloque se centró en la difusión de líneas de apoyo para la realización de mejoras en las empresas, como la herramienta de Crédito Fiscal diseñado por la de la CIC, Líneas FOMICRO y FONDER del Banco Nación, Línea de financiamiento para la Reactivación Productiva del CFI.

Juan Soto referente del Banco Nación estuvo a cargo de la difusión de las ventajas que ofrece a los microempresarios las líneas de apoyo a la inversión FOMICRO y el FONDER. El Banco, califico a la ARDE como Organización Social ejecutora, del asesoramiento, formulación y seguimientos de los proyectos aprobados.

La Lic Gabriela Alcano a responsable por el Instituto Kennedy de Desarrollo expuso acerca de las operatorias de apoyo financiero que brinda la Bolsa de Comercio de Bs As a la pequeña y mediana empresa.

 

Encontrá lo que buscás