Por ARDE Argentina
Documento
Nuevos enfoques metodológicos para visualizar la contribución de la economía social: el aporte de los estudios de uso del tiempo
Autora: María Cristina Andreu
Resumen
La economía social configura un escenario de debate innovador en las ciencias sociales. Calificada como economía del don, alternativa, solidaria, del tercer sector entre sus denominaciones más conocidas, es el campo de encuentro de las investigaciones que dan cuenta de los fenómenos de supervivencia y crecimiento en zonas tradicionalmente excluidas del mercado y por tanto del enfoque hegemónico en ciencias económicas.
Su alcance no termina allí: se suma el aporte de este enfoque a la visualización de formas de trabajo no remunerado que contribuyen con la producción económica de los hogares en actividades de cuidados de personas que forman parte de la verdadera infraestructura económica nacional.
Estas perspectivas conceptuales se apoyan en el diseño y aplicación de novedosas técnicas de investigación como los estudios de uso del tiempo que lentamente van ganando un lugar en el horizonte metodológico.
Nos interesa también reflexionar acerca de los desafíos pendientes. Entre ellos se señalan
el interés por la creación de una Cuenta Satélite que permita que los hogares se incorporen a la contabilidad nacional desde dos criterios: a) como empresarios, esto es como agentes productores bajo las reglas del mercado combinando su trabajo no remunerado con la adquisición de bienes de consumo y la formación de capital por cuenta propia y b) como empleadores de fuerza de trabajo para servicio doméstico.
En América son varios los países que administran EUT con diversas técnicas de relevamiento de datos (administración por encuestadores o autoadministradas). Por ejemplo en México la experiencia permite ya la redacción de una cuenta satélite de hogares que agrega el 23,7% al monto total del cálculo del Producto Bruto Interno o Nacional.
El cálculo del PBI con el aditamento de la Cuenta Satélite de Hogares expande el concepto de economía real aplicable al registro de toda forma de producción que permita la sustentabilidad de los pueblos y reconozca la contribución de la sociedad civil a la riqueza nacional.
El aporte de esta ponencia se centra en el análisis de los resultados de las investigaciones realizadas en la Argentina mediante la aplicación de encuestas de uso del tiempo en especial las diseñadas con perspectiva de género.
Esta elaboración tiene como objetivo permitir desarrollar un sistema de indicadores que visualicen la contribución de los hogares y la sociedad civil a la producción económica y la responsabilidad social y por tanto contribuyan al diseño de políticas públicas que garanticen nuevas intervenciones en el plano de los derechos sociales, económicos y promuevan el desarrollo sustentable.
Bibliografía
Andreu M. C, Buccafusca S. M, Pérez Recalde G. (2007) “Quiénes somos las Mujeres Bonaerenses” -Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires- Consejo Federal de Inversiones - La Plata.
Coraggio , José Luis-Organizador: Caillé Alain, Laville Jean Louis y Ferratón Cyrillé (2009) “Qué es lo económico: materiales para un debate necesario contra el fatalismo” -Ed CICCUS- Bs. As.
Gómez Luna, María Eugenia (2008), “Cuentas satélite de los servicios no remunerados de los hogares: una aproximación para México”, en Organización Panamericana de la Salud (OPS) La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado, Washington: OPS.